Para combinar libros diferentes escribe a tintarojaediciones@gmail.com

Entrevista a Javier Martín y Pedro Fernández, de Ediciones Tinta Roja

January 26, 2025

Tinta Roja es un proyecto editorial militante especializado en literatura de ficción y no ficción vinculada al movimiento obrero y comunista a nivel nacional e internacional. Su actividad se centra tanto en la recuperación de patrimonio teórico y cultural, como en la producción de nuevos materiales para la reflexión y el debate social. Entrevistamos a dos miembros de su Consejo Editorial: Javier Martín y Pedro Fernández, para conocer mejor el proyecto.

¿Por qué se define Ediciones Tinta Roja como una “editorial militante”?

PF: Esencialmente porque quienes trabajan y colaboran regularmente con Tinta Roja comparten un proyecto, unos principios y unos objetivos, y en consecuencia ponen su esfuerzo al servicio de los mismos. Es decir, hay una identificación consciente y una voluntad compartida en torno al proyecto, proyecto que pasa además por entender Tinta Roja como una pieza más dentro de un aparato hegemónico al servicio de los intereses de la clase obrera. Por encima de cualquier otro criterio, los planes y las acciones de la editorial buscan servir a la difusión y expansión del pensamiento crítico y transformador.

JM: Y en consecuencia también porque se ubica la labor editorial en una tradición y herencia específica, la del libro obrero y partidario, la de quienes han entendido la labor editorial  inserta y al servicio de la labor práctica de transformación revolucionaria, y más particularmente de la difusión y elevación del conocimiento entre nuestra clase. Esta ubicación es esencial para deslindar campos también en el ámbito editorial frente a los proyectos empresariales o académicos dedicados al libro político.

¿Cuál es esa herencia del libro militante?

JM: En el caso español, la que va desde Cenit hasta la colección Ebro, pasando por los esfuerzos de la Internacional Comunista por promover la difusión literaria en España o la variedad de iniciativas artísticas y culturales de nuevo tipo durante la guerra. Precisamente nuestra primera obra busca homenajear a los primeros revolucionarios que tuvieron un papel esencial en la difusión del libro obrero y militante en España. La obra que publicamos: La Biografía del Manifiesto Comunista, se edita por primera vez en España en 1932, bajo dirección de Wenceslao Roces (militante del Partido Comunista de España, cofundador de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética y miembro de la Unión de Escritores Proletarios-Revolucionarios), que formaba parte de la editorial Cenit y al que le debemos, entre múltiples traducciones al español de textos marxistas, el enorme aporte artístico de garantizar el traslado de las obras del Museo del Prado durante la guerra.

Fotografía de 1937, la escultura original de Alberto Sánchez a la entrada del Pabellón Español

Y el nombre y logo de Tinta Roja, ¿de dónde viene?

JM: Lo que representa el nombre es que nuestra historia, la historia de los oprimidos en la lucha de clases, es una historia escrita en tinta roja, de sufrimiento y de combate. El rojo fue desde temprano en la historia un color asociado a la batalla y la revuelta, pero su carga simbólica definitiva está asociada a la época moderna, como estandarte de la revolución proletaria. Como cantaban los compañeros de Futuro Terror: Nuestra historia siempre ha sido así, Tinta Roja para corregir, la sangre es mejor para escribir, nuestra vida y nuestro porvenir

PF: El logo es una adaptación de la estrella de cinco puntas que coronaba la escultura de Alberto Sánchez Pérez (1895-1962) expuesta en el exterior del Pabellón de la República Española de la Exposición Internacional de París de 1937, donde también se expuso por primera vez el Guernica de Pablo Picasso. Aquella escultura perdida llevaba como título-proclama: El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella. Todavía hoy creemos en esto y con más entusiasmo que nunca recorremos ese camino.

Es interesante porque se ve que esa ubicación en la tradición habéis querido que esté presente no solo en los fundamentos del proyecto o en su catalogo, también en su identidad visual y estética, ¿es así?

PF: Sin duda. Para nosotros es importante que el lector pueda reconocer Tinta Roja no sólo por la calidad de las obras publicadas o el trabajo de investigación, también por todo ese universo visual que envuelve la editorial. Es importante que el público conecte con nosotros, nos conozca y nos reconozca, y para eso es importante generar una narrativa que cuenta nuestra historia, lo que hacemos y, sobretodo, el cómo lo hacemos. Para mí eso es clave. Libros venden muchas editoriales, pero se necesita algo más. Ahí es donde entran en juego todas las reflexiones que han dado vida al proyecto y cómo se transmiten esas ideas a través de la identidad de marca.

¿Y en el caso de las obras, qué criterios guiarán a las publicaciones de Ediciones Tinta Roja?

JM: Pues en la línea de lo dicho anteriormente, en el panorama editorial faltan iniciativas que recuperen, restauren y reactualicen materiales hoy marginados de los catálogos editoriales. Los efectos de las crisis cíclicas del capitalismo han despertado en las últimas décadas, especialmente desde 2008, un interés creciente por el comunismo científico y por las experiencias revolucionarias, tanto las que fracasaron como las que consiguieron hacerse con el poder. Tinta Roja aspira a jugar un humilde papel en este contexto ofreciendo doctrina, cultura y pensamiento al servicio de la clase obrera. Por ello, nuestra labor comienza gravitando en torno a la recuperación y restauración. Es necesario recuperar nuestra historia, nuestros héroes y mártires, nuestras victorias y derrotas, nuestros aprendizajes, nuestros debates, para que cada lucha no empiece de nuevo, desconectada y aislada de las anteriores. Ese patrimonio histórico y teórico marca la primera línea de trinchera de nuestra posición.

Pero es necesario también ofrecer una plataforma a las voces militantes y obreras del presente. Nuestro catálogo, por tanto, tratará de promover y difundir las voces que planteen una perspectiva teórica y cultural comprometida, revolucionaria, y muy especialmente aquellas voces que validen dichas posiciones con una practica militante en los diversos frentes y movimientos sociales y reivindicativos. Se tratará de publicar y divulgar los análisis y propuestas que ofrezcan perspectivas de interés para el campo obrero y popular, estimulando a su vez el debate, es decir, no agotando el trabajo en torno a los títulos, ni de aquellos que sean fruto de la recuperación, ni de aquellos que sea nuevas producciones, en la propia publicación. Esto significa que la propia editorial se concibe a sí misma desde un papel organizador.

¿Cuál será el catálogo para lo que resta de este año 2024?

PF: Nuestra editorial se dota ahora mismo de cuatro colecciones: Orbe, Pileo, Espiga y Turno. El primer título publicado, La Biografía del Manifiesto Comunista, forma parte de la colección Pileo, dedicada a las obras de ensayo y no ficción del movimiento obrero y comunista a nivel internacional. Antes de finalizar 2024 lanzaremos otra obra, aunque creo que todavía no podemos revelar el nombre... en cualquier caso, os recomiendo estar atentos a nuestras redes sociales.